Todos relacionados de algún modo con la
Justicia en España. Todos preocupantes.
1. “Agonía y muerte de María Antonia Liébana” es el reportaje periodístico del ingreso hospitalario de una mujer con demencia previa que presenta un infarto cerebral con el que queda en situación vegetativa. Los médicos que le atienden en el
Hospital Infanta Leonor de
Madrid informan a la familia de las nulas posibilidades para una evolución favorable. Ante ello la familia solicita que, dado el deseo manifestado reiteradamente por la paciente durante toda su vida, no se le practiquen otras medidas que las dirigidas al alivio de los síntomas. Pasados unos días en los que la enferma se mantiene en estado vegetativo confirmando la irreversibilidad del proceso, los médicos que la atienden indican a la familia que va a colocársele una sonda nasogástrica para alimentarla. La familia manifiesta por escrito su rechazo a esa medida y a cualquier otra que no tenga como objetivo aliviar el sufrimiento del enfermo. Ante ello el hospital y su asesoría jurídica ponen el caso en manos del J
uzgado de Instrucción número 29 de Madrid y de su titular el
Juez Pedro Antonio Domínguez Morales, argumentando que a falta de un
Testamento Vital firmado por la paciente, la colocación de la sonda era innegociable al ser considerada una necesidad básica para la vida.
El antedicho juez dio la razón al hospital. A la habitación de la paciente llegaron dos policías nacionales para comprobar que la orden del juez era implementada. La hija de María Antonia presente en la habitación evitó la colocación de la sonda y solicitó el alta voluntaria inmediata. Ya en su domicilio,
Fernando Marín de la asociación
Derecho a Morir Dignamente (DMD) (su página web y el formulario para asociarse lo encontraréis en Google) y
Luis Montes sedaron a la paciente con lo que su muerte esa misma noche fue tranquila, acompañada por su familia y sin incidencias:
“el único momento positivo de todo el doloroso proceso”, así lo califica su hijo José Luis.
En el reportaje, Fernando Marín tiene claro que se trataba de una
enferma terminal y que en sus valores y en los de la familia estaba el de no sufrir innecesariamente. No es un caso aislado (
Inmaculada Echevarría en España y
Eluana Englaro en Italia, como más conocidos). DMD que ya cuenta con 2.800 socios, ayuda a morir a unas 50 personas al año.
Esto no es eutanasia. Es una sedación terminal, terapia indicada para evitar la prolongación de la agonía en los enfermos terminales. Existe un protocolo excelente para llevarla a cabo con los pasos y los tiempos adecuados en
la página web de la Junta de Andalucía.
Hay demasiados casos de
“mala muerte” en los hospitales de España que deberíamos evitar. No es necesario el Testamento Vital.
La Ley de Autonomía del Paciente del 2002 permite al paciente renunciar al tratamiento que le propongan y en caso de estar inconsciente
asigna a la familia la facultad para interpretar la que hubiera sido su decisión. Así lo ha reconocido el
Ministerio de Sanidad en relación a este desgraciado caso que ha salido a la luz. Pero muchos casos parecidos se dan diariamente y quedan en el anonimato.
Vistos los tiempos que corren y los posicionamientos de determinados médicos, hospitales y jueces y a pesar de que no debería ser estrictamente necesario, conviene que hagamos el Testamento Vital. Sobre todo en “determinadas autonomías". 60.000 personas ya lo han presentado en España. Ya sabéis: puede entregarse en las Delegaciones/ Consejerias de Sanidad o en los Servicios de Atención al Paciente de los hospitales públicos.
2. Dice Carrillo que la Justicia en España "es independiente del gobierno; lo que queda por saber es si es independiente de la derecha y el PP".
Caso
Garzón: no os perdais el artículo de
Jiménez Villarejo y
Márquez Arana,
“A Garzón se le está negando un juicio justo”. Los movimientos de última hora y mala conciencia de
Margarita Robles y compañía no consiguieron una salida honrosa para el juez sin la humillación de la suspensión. Las prisas de los vocales “conservadores” para convocar el
Pleno del Consejo del Poder Judicial y bloquear su traslado a La Haya, son un ejemplo más de la orientación política que en los organos de poder judicial
Aznar dejó
“atado y bien atado”, durante su mayoría absoluta y que
ZP -que nunca la ha tenido- no ha conseguido renovar, ante el eficaz bloqueo del amigo
Trillo (hoy se cumplen 7 años de la tragedia del Yak-42 y él "de rositas").
Todo ello con la eficaz colaboración, si es necesaria, de los chicos de
Manos Limpias. A proposito del caso, leed
“La justicia es lenta; la injusticia rápida” de
Cristina Almeida. Y como dibujo esquemático de la situación general: el ejemplo de la Sala Penal del Tribunal Supremo con los 3 últimos presidentes. Para verlo claro, leed el reportaje:
“Están en manos de jueces conservadores”.
Y para acabar os remito al artículo de
José Manuel Gómez Benitez, vocal del
CGPJ sobre
“El gobierno de los jueces”. En él explica claramente el oscuro proceso de nombramientos, la dependencia de las Asociaciones con los partidos políticos. Sobre todo en el caso de la mayoritaria
Asociación Profesional de la Magistratura (APM) que se comporta en demasiadas ocasiones como simple correa de transmisión del PP. Propone para ello cambios en
“el rancio sistema de nombramientos para introducir democracia y aire fresco y despolitizar la magistratura”. A mi modo de ver, un tercer poder en el que la transición del franquismo aún está por terminar.
3. “Calcúlese un Cristo, ya macilento, para cada dos personas… En una fuente de horno sobre lecho de cebollas lo untaremos con abundante mantequilla…” Se trata de un corto-broma de
Javier Krahe para sus amigos que rodó en 1978 y que nunca llegó siquiera a proyectarse en público. En 2005 en una entrevista de
Canal + al peculiar cantante, se habló de aquel corto y algunas fotogramas aparecieron como fondo de la conversación. Una asociación fundamentalista llamada
Tomás Moro presentó una denuncia por
“delito continuado contra los sentimiemtos religiosos”. Ahora le toca decidir al
Juzgado de Primera Instancia de Colmenar Viejo. Le piden casi 200.000 euros.
Un nuevo “cristo” como el de los
“Versos Satánicos” de
Salman Rushdie. ¿Denunciarán también a
Monthy Phyton, a
Madonna o a
Luis Buñuel? Mal lo tiene Javier Krahe con esta nueva inquisición jurídico-asociativa. Para leer sobre el tema, varias cosas en
"Público": “Juicio a Javier Krahe por atentar contra el sentimiento religioso” y
“Javier Krahe no sabe cocinar”. De Javier Krahe recuerdo sus conciertos en
"El Latino” de Ourense, su omnipresente cigarro, la cantidad de güiskis que es capaz de beber en una noche y algo tan sublime como:
“cuando todo da lo mismo porqué no hacer alpinismo…”. Ánimo, maestro. ¡Qué no sea nada!