domingo, 6 de noviembre de 2011

La dama

Birmania es uno de los países más pobres y aislados del mundo. Una de las muchas naciones “paria” de la tierra. Sojuzgada desde 1962 por una férrea dictadura militar, ha sufrido la represión más continuada y sangrienta de los estados descolonizados a mediados del siglo XX en el sureste asiático. En las últimas semanas parecen correr, por fin, vientos de cambio y libertad, fruto del bloqueo internacional y de la pacífica resistencia de la maltratada oposición interna, representada y liderada por Aung San Suu Kyi, conocida como “La Dama” y Premio Nobel de la Paz en 1991.
Unos 200 presos políticos han salido estos días a la calle y el petrificado régimen ha anunciando reformas esperanzadoras: libertad sindical y de prensa, desarrollo económico y social del país... Aunque estos anuncios, conociendo el carácter despótico de sus corruptos dirigentes, deben tomarse con precaución y escepticismo, conviene que la comunidad internacional aproveche esa brecha para blindar e impulsar esta tímida apertura.
Birmania lo merece, después de tantos años olvidada, abandonada a su suerte. También lo merecen los cientos de miles de refugiados birmanos en Tailandia y sus hijos apátridas, no registrados nunca como nacidos, despojados por tanto de los derechos humanos más elementales. No cuantificados siquiera entre los 7.000 millones de oficiales habitantes del planeta. “Inexistentes” vidas de las que nadie se responsabiliza.
Las bases en las que se sustentan las dictaduras son el miedo y la ignorancia. Cuando desaparecen, la libertad se abre paso con firmeza y rapidez. Bien lo sabemos en España. En Birmania, avanzado el siglo XXI, aún se palpa el miedo que hace perder la dignidad y la autoestima. Algunos intentan vanamente recuperarlas en el refugio enajenado de la superstición, que videntes e “iluminados” varios venden en los montes sagrados, donde habitan los espíritus protectores, los coloristas “nats”.
Los birmanos, como una buena amiga escribió en la crónica de su viaje, hablan poco del régimen y, si lo hacen, “susurran más que hablan”. También callan y humildemente pagan cuando los militares corruptos colocan un peaje sin sentido alguno en medio de las carreteras polvorientas, exigiéndoles para el paso el poco dinero que tienen y tanto necesitan.
La Dama simboliza lo contrario a la ignorancia y el miedo. Suu Kyi es culta y valiente. Habla correctamente francés, inglés y japonés. En su exilio interior ha escrito varios libros, en los que reflexiona sobre la cultura birmana y la historia reciente del país, desde la independencia, en la que su padre jugó un papel fundamental, hasta nuestros días.
Digna y solemne en su austera expresión, La Dama es para Birmania “la mujer morena resuelta en luna” de la “Nana de la cebolla” de Miguel Hernández. Una madre y un referente para el pueblo, que los sucesivos dictadores no han podido destruir ni comprar, a pesar de su interminable arresto domiciliario y de la inmisericorde denegación del visado para asistir en Londres al entierro de su marido, el escritor y académico inglés Michael Aris. A quien tanto quería. Una historia de amor para con su país y su compañero, llevada al cine este mismo año por el francés Luc Bresson en “The Lady”.
La Dama confía en la solidez ética del milenario budismo theravada, mayoritario en Birmania, y entiende que la liberación debe partir del respeto a la particular forma de entender la vida de los birmanos, sin el automatismo de la mera transposición de valores y modelos occidentales.
La bien ganada credibilidad de Suu Kyi, debe ser suficiente para que la comunidad internacional se implique de una vez por todas en el proceso de apertura que hoy se vislumbra en la luminosa y martirizada Birmania. Si así ocurre, La Dama habrá ganado su admirable batalla. Ojalá que así sea.

11 comentarios:

  1. Acabo de llegar de Corunna y veo mucho trabajo en los otros hilos. Pero al leer este me ha saltado la vena de la arquología sentimental y no puedo resistirme a compartir uno de esos recuerdos que se graban a fuego.

    "Las bases en las que se sustentan las dictaduras son el miedo y la ignorancia. Cuando desaparecen, la libertad se abre paso con firmeza y rapidez. Bien lo sabemos en España."

    ¿alguien es capaz de establecer una relación entre la dictadura de Franco y Birmania?

    Pista: Bastan dos palabras.

    ResponderEliminar
  2. Lembranzas

    “Mil años tardó en morirse,
    pero por fin la palmó.
    Los muertos del cementerio
    están de Fiesta Mayor.”

    Así comienza la canción “Adivina, adivinanza” de Joaquín Sabina del disco “La Mandrágora” de 1981.

    Aunque oficialmente murió a las cinco de la mañana del dia 20-N en realidad palmó en la noche del 19-M; después del telediario anunciaron que se suspendía la programación habitual y que pasarían a emitir una película. Mis padres debieron relajar la disciplina habitual y así es como me quedé pegado al “Invicta” (una marca de televisores de la época) y pude ver la última película que se emitió en la dictadura: Objetivo Birmania. Al día siguiente no hubo “cole"... pero esa... ya es otra Historia.

    "Como ya habrá adivinado,
    la señora y el señor,
    los apellidos del muerto
    a quien me refiero yo,
    pues colorín colorado,
    igualito que empezó,
    adivina, adivinanza,
    se termina mi canción,
    se termina mi canción."

    http://youtu.be/n9kHJvWHzdI (un "yutube" con la canción y unas fotillas)

    ResponderEliminar
  3. ¿Esa es la relación? ¿Que la noche que murió echaron "Objetivo Birmania"? Oye, tu como redactor de preguntas de "Atrapa un millón" te harías de oro, de verdad, juas,juas... Un saludo y un abrazo...
    PD: por otra parte, muy interesante la lembranza de esa noche. Yo era mucho más pequeño, no me acuerdo, ja,ja...

    ResponderEliminar
  4. JuanCarlos:

    Esas "perlas encadenadas" son el producto refinado de la antiquísima técnica narrativa conocida como "El Chiste Del Indio Gorrón"

    http://youtu.be/6JhpB45cwV4

    ResponderEliminar
  5. Fantastica la lembranza de Adivina, adivinanza y sobre todo la colección de imagenes que a un chaval como Jcarlos le pareceran nuevas. vaya casualidad que echaran en la tele Objetivo Birmania. A mi me despertaron en la habitación del Colegio Mayor para darme la noticia con el sonido del corcho en la puerta (a falta de champán, los pequeños entonces teniamos pocas pelas) de una Sidra El Gaitero (aquella que era famosa en el mundo entero)que a uno de mi pueblo le habían mandado ya en un paquete adelantado de Navidad.

    Y Jcarlos todavía con el chupete... ¡Una pena, habertelo perdido!

    ResponderEliminar
  6. Ja,ja... bueno, esas cosas es mejor no haberlas vivido nunca; pero sí, una pena no haber sido consciente del momento. Viví bastante de cerca el intento de golpe de estado del 23F. Estaba en Valencia de aquellas. Pero tampoco me enteraba de nada. Así sigo.

    ¿Sería correcto decir que gracias a mucha gente, desde aquellas vivimos en un mundo mejor?

    Jo, es que no se me ocurre otra excusa para que, lo que todavía no lo han leído, disfruten un ratito con esta delicia de Leopoldo Abadía.


    http://maqrollticbormujos.blogspot.com/2011/10/los-hijos-y-los-nietos_19.html

    Un Saludo.

    ResponderEliminar
  7. Burlando dictaduras.

    Todas las dictaduras, no importa lo lejanas que estén en el tiempo o en el espacio, tienen un elemento común: la censura.
    Supongo que a Juan Carlos le sonará a chino (¿o más bien a rumano?) lo de “Radio Pirenaica”. En el año 75 el espacio hertziano seguía siendo uno de los vehículos preferidos de la disidencia. Hoy lo es La Red.
    Y es que a las dictaduras les pasa un poco como lo que rezaba la estrofa de aquella canción gamberra que cantábamos:

    Bada badum, badum, badum badum badero
    Las muchachas de mi pueblo llevan bragas de hojalata
    Lo que no saben sus madres es que tenemos abrelatas

    Hay muchas anécdotas acerca de las burlas a la censura de la dicta-dura, pero os voy a dejar una que ocurrió en la dicta-blanda de Primo de Rivera y que contiene una pequeña adivinanza.

    El General Primo (¿se sentiría obligado Franco a superar a su predecesor y por eso se le llamaba El Generalísimo?) había establecido una férrea censura de todos los periódicos, controlando sus contenidos y prohibiendo los partidos políticos. Para conservar las apariencias permitió un único partido (el suyo por supuesto):la Unión Patriótica, con un periódico adjunto que se llamaba “La Nación”. José Antonio Balbontín (1893- 1978) fue poeta, escritor, abogado, político republicano -diputado por Sevilla en las Constituyentes de 1931- y magistrado del Tribunal Supremo durante la Guerra Civil, además de ministro consejero en Londres del gobierno republicano en el exilio. También fue el que le coló el gol más estrepitoso a la dictablanda.
    Simulando ser una señora entrada en años y aficionada a los ripios apellidada Valdecilla, Balbontín remitió a “La Nación” este soneto laudatorio del general/dictador:

    Paladín de la patria redimida,
    recio soldado que pelea y canta,
    ira de Dios que, cuando azota, es santa,
    místico rayo que al matar es vida.

    Otra es España a tu virtud rendida;
    ella es feliz bajo tu noble planta.
    Sólo el hampón, que en odio se amamanta,
    blasfema ante tu frente esclarecida.

    Otro es el mundo ante la España nueva,
    rencores viejos de la edad medieva
    rompió tu lanza, que a los viles trunca

    Ahora está en paz tu grey bajo el amado
    chorro de luz de tu inmortal cayado.
    ¡Oh, pastor santo! ¡No nos dejes nunca!

    El director del periódico lo publicó sin ningún tipo de reparo ¡como no! El resultado fue que ese mismo día Primo de Rivera se convirtió en el hazmerreír de España (bueno, de una parte).

    ¿Adivináis el porqué?

    Pista: la respuesta está en el poema, no en los libros de historia.

    ResponderEliminar
  8. A ver si acierto... ¿que hay versos que no son puramente endecasílabos? Vamos, mayo ultraje que ese no concibo... No te pasmes, son muchos años estudiando "enfrente" de un colegio de pago. s2.

    ResponderEliminar
  9. Siempre dificiles las adivinanzas de JABG. Joder, que ojo poetico tienes y que buenos son los hermanos langostinos, los del colegio de pago me refiero.
    Sí JCarlos, vivimos en un mundo mejor desde entonces, un mundo menos violento -estamos en el momento de la historia con menos violencia objetiva-, pero manifiestamente mejorable y con tendencia a empeorar.
    Precioso en todo caso el escrito de ese abuelo extraordinario que es Leopoldo Abadía, más de acuerdo imposible. Cuando sea abuelo, dificil lo veo, disfrutaré como él de esos momentos, tal como disfruté de padre.

    ResponderEliminar
  10. Desde el rio por el que una vez bajó una ballena blanca.

    Objetivo Antonio Lopez conseguido.

    Respuesta: se coge la primera letra de cada línea y se lee en vertical. Aparece:

    "Primo es borracho"

    ResponderEliminar
  11. Contra la dictadura, kultura.

    “Por el río Nervión bajaba una ballena,
    Por el río Nervión bajaba una ballena,
    Era Francisco Franco con su bikini blanco.
    Rumba la rumba la rumba, la rumba del cañón.”

    Efectivamente, como ya habréis adivinado, la respuesta al acróstico fue introducida desde Bilbao.
    Conseguí ver la exposición de Antonio López y puede comprobar lo certero del artículo que le dedicó Chechu (“La lentitud de un instante”). Sin embargo tengo que confesar que lo que verdaderamente me ha conmocionado es la recuperación que ha hecho el ayuntamiento de la mano de Philippe Starck, del viejo edificio de La Alhondiga, conviertiéndolo en una auténcia ágora. Eso sí es una Ciudad de la Cultura (tiene 43.000 metros) y no lo que hemos permitido que nos (des) hagan (coro de carcajadas histriónicas al fondo) aquí.
    Os dejo el enlace a su video promocional (también es accesible desde su página web). No exageran ni un pelo (a pesar de ser deBilbao).

    http://youtu.be/Hg-MUzqCD6E

    ResponderEliminar