viernes, 26 de noviembre de 2010

Decadencia

El comunismo cayó con el muro de Berlin. El capitalismo, entonces triunfante, ya está siendo cuestionado en esta interminable crisis económica. La omnipotencia de los mercados y la ausencia de alternativas o estrategias que les pongan coto, amenaza con desprestigiar la política aún más de lo que ya está. ¿Y qué pasa con la democracia? Nadie la discute desde el punto de vista teórico. Salvo funestas excepciones, todo el mundo la considera como el mejor o el menos malo de los sistemas de gobierno de los estados. Pero si analizamos con algo más de profundidad la calidad de nuestras relucientes democracias, encontraremos evidentes signos de su progresiva decadencia.
En democracia se entiende que los ciudadanos, como los clientes, siempren tienen la razón. Por tanto, nada les puede ser imputado. Así que la sociedad asume comodamente el papel de consumidor político y se ahorra los costes de la implicación en las decisiones. Puede criticar lo que quiera sin responsabilidad alguna. En España, por ejemplo, si el conjunto del país ha vivido por encima de sus posibilidades, si ha construido el futuro sobre bases endebles, si su población activa ha evitado el riesgo de la innovación para buscar el dinero fácil y rápido…, no importa. La culpa nunca será del llamado tejido social, siempre habrá presidentes para imputársela. Que caerán uno detrás del otro, devorados como los hijos de Saturno.
Esa es la causa de que, en general, las elecciones no suele ganarlas la oposición, las pierden los gobiernos en aras de la imprescindible alternancia. Una forma benigna de mirarlo. Pero también la explicación por la que, en la política de hoy, cuantas menos ideas nuevas, más insultos y enfrentamientos rituales de los políticos de cara a la galería. Y más sectarismo, menos responsabilidad y sentido de estado. Una democracia de espectadores, pensada para el consumo masivo en vez de para plantear soluciones reales a los asuntos reales. De ahí también que Rajoy, por ejemplo, pueda alcanzar el poder en España con una confianza popular mínima y sin verse obligado a confrontar sus propuestas.
Con el paso del tiempo la democracia se ha convertido en un sistema que funciona desde la pasividad. Los ciudadanos delegan los asuntos en la clase política, se desentienden y protestan como niños malcriados cuando no se les provee de los derechos absolutos que creen les corresponden por ley natural. Pueblo bueno, políticos malos: decadente maniqueismo democrático.
La Encuesta Social Europea sitúa a los ciudadanos españoles como los de mayor nivel de desinterés e incompetencia política de todo el continente. Pero también como los que más reclaman a los gobiernos intervenciones para ampliar su bienestar. ¡Gasten ustedes lo necesario para tener buenas carreteras, sanidad y educación, pero a mi no me pidan nada, pidánselo a los demás!
La otra cara de la moneda es que en nuestro país la capacidad de influencia y control de los ciudadanos sobre los políticos es de las menores de Europa. Representamos, por tanto, el circulo democrático infernal: “poco puedo influir, así que me inhibo y pongo a parir al gobernante de turno, ¡para eso le pagan!” Actitud que jalean sin cesar algunos medios de comunicación, sobre todo televisivos. Para acabar en la entronización del populismo ramplón de cualquier Belén Esteban que pase por ahí.
Baja calidad democrática que deja irse de rositas a los corruptos, iguala por abajo todas las opciones políticas y dificulta la percepción de las diferentes sensibilidades. La Xunta de Galicia, por ejemplo, reduce este año los fondos de cooperación para el desarrollo en un 20%, dejándolos en un 0.08% de las cuentas públicas. Muy por debajo del 0.11% del bipartito, del 0.3% de Asturias y de la media estatal del 0.25%. ¿Alguien ha dicho algo sobre esto? Sin asociacionismo, sin pensamiento crítico y autocrítico de la sociedad civil, con la clase política enfrentada y estéril, por muy democráticos que seamos vamos camino de la decadencia. Más grave aún que la bancarrota.

26 comentarios:

  1. Buenos días. Excepto con la primera frase, estoy de acuerdo con el contenido de este artículo. Frases del tipo "todos los políticos son iguales", "para qué votar", etc, son el verbo de la in-acción de ver el mundo pasar desde el sofá y con el mando en la mano. Así, las manifestaciones se convierten en reuniones de exaltados (inadaptados los llaman por ahí, adios M.R.), y todo esto que está pasando yo ya lo sabía (precisamente por eso no hice nada).
    ¡Y conste que yo soy el primero en quedarme en el sofá!
    Saludos a todos.
    J. Carlos

    ResponderEliminar
  2. Ah, me olvidaba. Lo de la primera frase. Me gustaría saber tu opinión, Chechu (por extensión todos los leyentes), sobre los tratos (se supone que buenos) de Occidente con China. Recuerdo que hace unos años este país, de "mil y pico" milones de habitantes era comunista. ¿Ha cambiado de régimen? ¿O es que nos está pasando esto:

    "Algo que mucha gente no sabe es que casi todos los mapa-mundis tienen errores garrafales de proporción tanto por la dificultad de plasmar algo circular en un planisferio como por la falsa preponderancia del hemisferio norte, de este modo por ejemplo Groenlandia con poco más de 2 millones de kms. cuadrados aparece más grande que China que tiene 9.5 e incluso a veces que África que tiene 30.1. Podría pensarse que el motivo es que la proyección más utilizada es del siglo XVI (el Mercator ) pero precisamente por ello extraña que en tanto tiempo no haya habido suficiente interés por cambiar una proyección física del planeta que sitúa a la pequeña cuenca mediterránea como el centro del mundo. No es un tema baladí: en 1988 National Geographic pidió a 3.800 niños de 49 países que dibujaran el mapa del planeta: La mayoría de los chavales -africanos, asiáticos, americanos- colocaron a Europa en el centro del mapa-mundi".

    Ya sé que China está en la China, y que en casa ya hemos lavado los platos rojos, pero...

    Saludos...

    ResponderEliminar
  3. Juas, juas, releyéndome me parto de risa con la digresión en la que he caído. Mil perdones. Saludos .....

    ResponderEliminar
  4. Buenos dias JCarlos2010. Dios ha muerto, Marx ha muerto... y yo últimamente tampoco me encuentro muy bien.

    ResponderEliminar
  5. JCarlos: China me parece lo peor de lo peor. Ningún interés por vistar ese desaguisado de la historia. Ha reunido lo más negativo del capitalismo: el desaforado consumismo y el crecimiento por el crecimiento con lo que eso quebranta el equilibrio ecólogico y geopolitico del plantea. Y lo más negativo del consumismo: la desaparición de la libertad, la creatividad y el pensamiento. De nuevo los chinos van a tener que hacer una nueva revolución, no sé bien en que línea, pero alguna vendrá. De momento la actitud de Occidente va en la lógica de los mercados, utilizarlos, vender, comprar, olvidarse de lso derechos humanos y no plantearse siquiera que estan negociando con los restos del enemigo comunista.
    Respecto al mapa, toda la razón. "El norte siempre ordena" como decía Serrat en su CD del Sur.
    JABG,no te fies de las apariencias, sólo de la histología. Y como canta el exobispo Peret: ¡qué no estaba muerto, que no, que estaba tomando cañas...!
    Saludos...

    ResponderEliminar
  6. Perdonad el gazapo: cuando digo lo más negativo del "consumismo..." quiero decir del COMUNISMO. I´m sorry.

    ResponderEliminar
  7. "Yo he visto empezar el mundo"

    Es el título de un libro escrito por un periodista danés, Carsten Jensen (editorial Península, 2005), en el que relata un viaje interior personal a través de un periplo que recorre Rusia, China, Camboya, Vietnam y Hong Kong. Os transcribo unos parrafos.

    ResponderEliminar
  8. "Yo he visto empezar el mundo"

    “Un poco más tarde estuve charlando con una pareja de jóvenes. Eran estudiantes de biología de Shangai y llevaban medio año casados. Ambos eran de escasa estatura, el con una cabeza ancha de incisivos prominentes. Querían conocer mi opinión sobre su país, así que les hablé de mis impresiones de Shangai.
    -Es que China es un país pobre- repusieron entonces-, nos falta industria pesada.
    No sabía si echarme a reír o a llorar, aunque me inclinaba por lo segundo. Ahí estaban, haciendo referencia al fracasado modelo de desarrollo soviético en el que la “industria pesada” era el remedio contra todos los males. ¿Sería posible que continuaran viviendo de aquella bancarrota ideológica?
    Apareció otro joven. Tenía la piel más oscura que los otros dos y un rostro escultórico, de un clasicismo chino, con los ojos rasgados y los párpados invisibles. Era ingeniero y trabajaba en una sucursal del grupo alemán Siemens en Shangai. Hablaba inglés con soltura y un poquito de alemán.
    Dijo que sí, que China era un país pobre. Pero añadió con prudencia:
    - Comparada con Occidente.
    Volví a mencionar Shangai. Era una curiosa situación a la inversa. Yo subrayaba las ventajas de su país; los jóvenes chinos recalcaban su pobreza.
    […] En aquél momento comprendí por qué todos los jóvenes chinos hablaban tanto de la pobreza de su país. Era el latiguillo con el que desde el poder se les había azotado hasta la obediencia, un poder que prefería reconocer la quiebra de su propio modelo de desarrollo comunista a dar el paso que le separaba de la democracia. La revuelta estudiantil arrancó al poder una concesión a medias en mitad de la derrota: los ancianos de Pekín se vieron obligados a hablar el lenguaje de la sobriedad y a renunciar a su habitual retórica de color de rosa. Sí, el país era pobre. Esa frase ya era del dominio público.
    El régimen dio además otra respuesta mucho más efectiva, el aumento del consumo, el irrebatible argumento del creciente número de artículos, las reformas económicas que funcionaban.
    Aquella China hacía experimentos con la economía de mercado, pero no con la democracia. Todo el país era un experimento a gran escala para averiguar durante cuánto tiempo se podía retrasar la llegada de la democracia. ¿Es posible pagar para deshacerse de la democracia? Esa era la nueva pregunta que rumiaban los carceleros de la antesala mientras giraban el reloj de arena con el dedo en el gatillo del rifle.”

    ResponderEliminar
  9. Bienvenido Chechu¡
    Llegas pisando fuerte. Articulo duro y denso en el que tocas temas no tan sencillos y por supuesto de muy difícil solución, creo.
    No pienso que en democracia los ciudadanos siempre tengan razón como no la tienen los clientes, otra cosa es que se le de, cuando interesa.
    Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades: nos llegaban mensajes al móvil ofreciéndonos créditos a muy bajo interés, se nos ofrecían pisos con hipotecas a largo plazo y bajo costo, subían los sueldos ..... el optimismo era general. ¿Y tendría el ciudadano de a pie que haberse alzado en contra? ¿ haber gritado ¡alto que esto estalla! ? . Quizá los grandes empresarios con economistas en sus nominas, banqueros o nuestros políticos si deberían haberlo previsto.
    En política se está voluntariamente porque crees que puedes aportar algo, porque tienes un proyecto, unas ideas y quieres trabajar por tu país, o así debería ser. Un trabajo remunerado y con buen seguro de jubilación.
    Yo echo de menos la profesionalidad en los políticos, su responsabilidad y sobre todo su sinceridad.
    Y te entiendo Chechu cuando reivindicas mas participación e implicación ciudadana, pero para eso se necesitaría crear una conciencia de ciudadanía que no hay. ¿Como se hace?, no lo se. ¿tu?
    El futuro, incierto.
    Un bico.

    ResponderEliminar
  10. Rosa, los políticos salen de la sociedad y son su fruto. No hay politicos lúcidos en una sociedad dormida. Tendremos una conciencia de ciudadanía cuando tocamos fondo, mientras tanto seguiremos siendo cada vez más decadentes. Ya sabeis lo de Bertolt Brecht: "los que esten en la sima más honda, esos nos liberaran".
    Interesante el artículo sobre las ideas de Martha Nussbaum y los subtipos de ciudadanos y la educación sobre humanidades cada vez más bajo mínimos.
    http://www.publico.es/culturas/348928/un-mundo-de-gente-rentable
    JABG, el valor instrumental de la democracia en el mundo actual, cada vez más alejado de la politica, se demuestra en China. Rousseau tambien ha muerto.

    ResponderEliminar
  11. Chechu, no sé si te has enterado, pero... ¿sabes cómo ha quedado el Barça-Madrid? Es que no lo he visto. S2

    ResponderEliminar
  12. No puedo aceptar tu respuesta Chechu y no creo en ella; es como si me dices que no podemos tener abogados, médicos, electricista, arquitectos, chapistas ...... lucidos, mientras la sociedad siga siendo decadente y por su causa. Todos salimos de la la sociedad y en parte, solo en parte somos fruto de ella ...............y no me vale de escusa para justificar la falta de profesionalidad en el ámbito político. ¿Se ha ido menoscabando tu ética? ¿atiendes ahora peor a tus pacientes?, me consta no.
    Otra cosa diferente es que nos unamos, discutamos, presionemos y nos movilicemos, que la sociedad se mueva. ...... pero para esto creo que hay que tener motivación y el momento actual no motiva, la sensación es que un "gran y oscuro poder" está por encima de cualquier otra posibilidad.
    El articulo me gusta, las humanidades dejaron de interesar hace ya años, son poco "productivas" pero se podría, de alguna manera, hacer que fueran atractivas a nuestros jóvenes, que despertaran su interés y su curiosidad. Quizá otro defecto en la educación en primaria.
    Un bico.

    ResponderEliminar
  13. Por supuesto que no es justificable abandonar los principios. Y que el poder global del dinero, el único real -los demás son sólo representativos-, nos tiene grogis. Pero, aunque sólo sea estadisticamente, no es posible que todos los políticos salgan malos. Algo tiene que explicarlo: el sustrato, el alimento... tu me dirás.

    ResponderEliminar
  14. Falacia democrática.

    En temas relacionados con la democracia conviene huir de lo que se denomina “falacia democrática”, a saber: la idea de que la opinión mayoritaria es siempre correcta. Es evidente que las opiniones, creencias y decisiones no son verdaderas o falsas, buenas o malas, simplemente en función de cuanta gente las comparta. De lo contrario tendríamos que dar por bueno aquél eslogan de la transición: “millones de moscas no pueden equivocarse, comamos mierda”. Otro ejemplo clásico (Juan Carlos te brindo esta faena: voy a hacer que se cumpla la ley de Godwin en este blog): la llegada de Hitler al poder en 1933, en la república de Weimar, con una democracia formal de tipo representativo y sin violar ninguno de los procedimientos de gobierno.
    Creo que cuando Chechu dice: “En democracia se entiende que los ciudadanos, como los clientes, siempren tienen la razón. Por tanto, nada les puede ser imputado.” está denunciando con tono irónico esta falacia.
    En democracias como la nuestra el poder soberano recae sobre el pueblo, pero el poder ejecutivo se realiza por un sistema de representación: los miembros del parlamento son elegidos como representantes para tomar decisiones en nombre de sus electores, no como delegados para hacer lo que éstos le digan. El sistema no es perfecto pero tiene dos ventajas que ya señaló Popper en 1945: permite el recambio más rápido en caso de error y que dicho recambio se realice sin derramamiento de sangre.
    Parecería obvio que un aumento de la acción directa popular y un control más eficaz de los sistemas de representación deberían redundar en una mayor calidad del sistema democrático, pero esto depende ineludiblemente de la formación política del ciudadano y de su voluntad de participación, con lo cual tenemos una bonita pescadilla que se muerde la cola.

    ResponderEliminar
  15. Vaya, amigo JABG, y eso que lo has escrito a prisa y corriendo. Si es que no hay como ser espontáneo para sacar lo mejor de uno mismo. Y ahora que Godwin está por aquí... ja,ja,ja... Es broma. Unha aperta a todos/as.

    ResponderEliminar
  16. A JCarlos:
    La escribí deprisa, lo que no quiere decir que la respuesta no fuese debidamente macerada. Los artículos de Chechu son complejos y a veces hay que rumiar por dónde hincarles el diente. ¿Qué tal el concierto de ayer? (Pablo Milanés y Buena Fe). Me sorprendió gratamente el duo cubano. Desde la fila 16 me pareció verle una lágrima a Pablo cuando terminó de cantar Yolanda ¿lo confirmas?.
    Pego el enlace a la canción “Psicología al día”, sobre todo por la letra. Musicalmente me gustó mucho más la versión acústica del concierto de ayer.
    http://www.youtube.com/watch?v=2XRBHTk_w1E

    ResponderEliminar
  17. JCarlos de Buena Fe5 de diciembre de 2010, 8:54

    Estimado JABG:

    La lágrima de PM que tú viste no cayó en en la arena, sino que se unió a las otras muchas que el pobre derramó por el frío. Ya los de Buena Fe tuvieron que pedir un... un... ¿era un radiador de aceite?. En fin. Respecto a la actuación en sí, iba yo muy desconfiado de si no habría tirado el dinero. En efecto, la actuación de PM me provocó tal cantidad de bostezos que llegué a sentir vergüenza. En cambio, la de Buena Fe, me pareción magnífica, un descubrimiento. Mereció la pena pagar por verlos... a ellos. Bueno, y por los encuentros "antes de", juas,juas. Pero ya sabes, esto es como todo, no se puede dar margaritas a los cerdos, y yo no soy capaz de captar a PM...

    Unha aperta

    Saludos.

    ResponderEliminar
  18. Cuando apoquiné los 29 napos no sabía que había teloneros. Iba dispuesto a un ejercicio puro de mitomanía: daba por descontado que la voz de Pablo ya no iba a dar mucho de sí. Aún así mantuvo bastante bien el tipo. Muy buena la "vis cómica" del duo cubano.

    ResponderEliminar
  19. Motivación

    Chechu señala el síntoma, el viejo pecado de acedia, y Rosa el tratamiento, la motivación. Pero ¿dónde reside la fuente de la motivación?.

    Videotube: El circo de las mariposas.

    http://www.youtube.com/watch?v=ZF5M_BjLg8w

    Género: “La vida es dura. Está permitido caerse. Es obligatorio levantarse”
    Calificación moral: apto para todos los públicos.
    Recomendaciones para su consumo: usar unos buenos altavoces (la banda musical lo merece). Tipos duros: abstenerse de verlo en compañía (alto riesgo de perder la fama).

    ResponderEliminar
  20. Otra receta

    "Poner libros en las manos de niños es un trabajo preventivo contra un destino que parece estar ya escrito en la vida de los pobres"

    Entresacado del artículo "Libros en la basura" de Elvira Lindo en El Pais 05/12710.

    y yo le añadiría: "y en la vida de los no tan pobres también"

    ResponderEliminar
  21. De nuevo sorprendido por el nivel. Grande el video de "EL circo de la mariposa". "Cuanto mayor es la lucha, mejor es el triunfo".
    Vuelvo a Brecht, a los desheredados, a los parias de la tierra. Son la esperanza frente a la decadencia de los que nadan en la abundancia. Sólo así nos explicamos a los controladores. Y a los tóxicos. Y a los que creen que son los peor tratados y solo miran lo que quieren ver para mantener y agrandar sus privilegios. Son insaciables, miopes, tontos y tristes. Y en su pecado está su penitencia: la amargura, la negrura de la decadencia.
    Como siempre no puede ir más al hilo del artículo la canción de Buena Fé. No sabía que había teloneros de ese nivel. Decidí no ir porque prefiero el recuerdo de PB que la mirada a su decadencia, aunque en este caso sea sólo física y llena de dignidad.
    Buenas tardes, amigos y que el día os sea propicio. Para mí, representais la alegria, la charla hermosa y lo contrario a la decadencia: la curiosidad.

    ResponderEliminar
  22. Pablo Milanes y Wabi-Sabi

    Corriente japonesa estética y de comprensión del mundo basada en la fugacidad e impermanencia.
    Según Leonard Koren, autor del libro "Wabi-Sabi: for Artists, Designers, Poets and Philosophers" se refiere a aquella belleza imperfecta, impermanente e incompleta. Algunas características de la estética wabi-sabi son la asimetría, aspereza, sencillez o ingenuidad, modestia e intimidad, y sugiere además un proceso natural.
    El wabi-sabi ocupa la misma posición en la estética japonesa que en Occidente ocupan los ideales griegos de belleza y perfección.
    Andrew Juniper afirma que si un objeto o expresión puede provocar en nosotros una sensación de serena melancolía y anhelo espiritual, entonces dicho objeto puede considerarse wabi-sabi. Richard R. Powell lo resume diciendo que ello (el wabi-sabi) cultiva todo lo que es auténtico reconociendo tres sencillas realidades: nada dura, nada está completado y nada es perfecto.
    Las palabras wabi y sabi no se traducen fácilmente. Wabi inicialmente refería la soledad de vivir en la naturaleza, lejos de la sociedad, mientras que sabi significaba "frío", "flaco" o "marchitado". Hacia el siglo XIV estos términos comenzaron a cambiar, adquiriendo connotaciones más positivas. Wabi ahora connota simpleza rústica, frescura o quietud, siendo aplicable tanto a objetos naturales como hechos por el hombre, o elegancia subestimada. También se puede referir a peculiaridades o anomalías que surgen durante el proceso de construcción y dotan de elegancia y unicidad al objeto. Sabi es la belleza o serenidad que aparece con la edad, cuando la vida del objeto y su impermanencia se evidencian en su pátina y desgaste, o en cualquier arreglo visible.

    ResponderEliminar
  23. Milanés tiene tres canciones, en mi modesta opinión,sublimes a saber:"Yolanda", una declaración de amor hermosísima,"Para vivir" , lo efímero del amor y "El breve espacio en que no estas"la mirada absolutamente enamorada con que un hombre puede ver a una mujer.Lo demás es pura "pastelada"

    ResponderEliminar
  24. Seguramente estás en lo cierto. Incluyo " pasearé las calles nuevamente de lo que fue Santiago ensangrentada..." Me gusta más Silvio. Pero PM tenía una voz tan vibrante y llegó a nosotros en el momento tan justo para hacernos vibrar, que el pastel se perdonó y se sigue perdonando... ¿O no?

    ResponderEliminar
  25. wabi-sabi..... oir a mi hijo pequeño tocar el piano, en zapatillas de casa (yo), echada en la cama de su habitación....

    ResponderEliminar
  26. Preciosa la imagen de tu wabi-sabi, Mónica. Yo directamente lo llamaría felicidad. Besos.

    ResponderEliminar