lunes, 26 de abril de 2010

El velo

En la primera semana de Abril, a Najwa Malha, de 16 años, le prohibieron asistir a su clase de la ESO en el Instituto de Pozuelo por llevar hiyab: el pañuelo islámico. Desde entonces permanece durante el horario escolar estudiando en la sala de visitas del centro, que debe abandonar cuando éstas acuden. No es el primer caso en el que este tipo de problemas han sucedido en España. Y no sólo en el ámbito educativo. El juez Gómez Bermúdez, expulsó de la sala a la abogada Zoubida Barik por llevar velo. El reglamento judicial sólo permite una prenda en la cabeza: el birrete.
Creo que de nuevo, obsesionados con la imagen y los signos externos, confundimos el significante con el significado. Llevar velo nada significa por sí mismo. Salvo para el que lo mire con prejuicios culturales o educacionales. Esos que tanto daño han hecho en la historia de la humanidad.
El problema sólo existe cuando el velo es una imposición religiosa o de otro tipo. Si se trata, como es el caso, de una decisión libremente tomada en cuanto al modo de vestir o interpretar una creencia, nada debería molestarnos. El velo es tan respetable como cualquier otra prenda. ¿Quiénes somos nosotros para juzgar a quien lo lleva? Los reglamentos no pueden prohibir ningún atuendo si éste no es ofensivo o denigratorio. La libertad para expresar y exteriorizar las creencias de los individuos, el respeto a las minorías y el derecho a la educación y a la justicia son el núcleo fundamental de la democracia. Por eso, en este tema, toca de nuevo decir: ¡prohibido prohibir!
En un viaje reciente a un país laico de mayoría islámica, tuve la oportunidad de ver en directo, en sus calles, la multiplicidad en las formas de vestir de las mujeres: velo cerrado, abierto, adornos en el hiyab, ropa occidental en exclusiva, iPhone, móviles de última generación… En ese escenario donde el varón aún sigue siendo el amo y señor, están claras las evidencias del imparable proceso de mestizaje cultural que ya se está produciendo. Con ritmos personales y familiares distintos. Como ocurría aquí, hace no demasiados años, cuando algunas y algunos se atrevían más que otras u otros a no ir a misa los domingos, llevar minifalda o ponerse el bikini.
En estos países y en la inmigración que de ellos procede, asistimos a complejas mutaciones sociales con claves diversas, difícilmente interpretables sin conocerlas en profundidad. Donde seguro que estallan los normales desencuentros generacionales. “East is East”, interesante película británica de hace una década, ya ilustraba acerca de los problemas de los hijos de los inmigrantes para conjugar el respeto a la forma de entender el mundo de sus padres con la propia integración en el que ya es su país a todos los efectos.
A día de hoy, en muchos estados musulmanes, aún intolerablemente machistas, ya están apareciendo, con mayor o menor nitidez, los cambios que suelen preceder a los procesos de emancipación femenina: caída de la natalidad, retraso en la edad de matrimonio, mayor acceso a la educación… Las sociedades se mueven y se mezclan, por mucha resistencia que sus dirigentes opongan. Conviene, por tanto, favorecer la integración de culturas fomentando el respeto mutuo, en vez de complicarnos la vida por una simple prenda. Discriminando además a quién no lo merece.
Nada significa, en esencia, el velo. Lo importante sigue siendo identificar y combatir todas las formas de violencia e imposición, tanto en la familia como en la comunidad. Sean de la confesión que sean. Lleven velo o no lo lleven.
Publicado en La Región el viernes 23 de Abril.
Foto de producción propia: una muchacha siria visitando el teatro romano de Bosra, en la frontera con Jordania.

41 comentarios:

  1. Estimado Chechu: estou dacordo ca túa exposición. Sempre me pareceu un pouco chocante a idea que desde fai un tempo percorre Europa nun susurro: "que se integren". Sempre pensei que "integrarse" facia referencia a respectar as normas legais do pais receptor, o cal xa pode ser bastante cambio para determinadas culturas, pero que en todo caso, é un cambio absolutamente incuestionable se se quere estar nese pais (¿ou a alguen con dous dedos de frente pensa que vai poder seguir conducindo pola dereita en Inglaterra?). Pero polo visto non basta con ser unha persoa respectuosa da lei local; hai ademais que "parecer normal". Así botámonos as mans á cabeza cando vemos a unha muller cunha vestimenta culturalmente diverxente da nosa. Cegados polo nosa visión "única e verdadeira", automaticamente lle anulamos a voz a esta muller convencidos de que é esclava psicolóxica de non-sei-que-relixion-tanto-da, e aplicamos unha medicina igual que aquelo contra o que dicimos loitar - anulacion da persoa - . Total, que os moros son moros te poñas como te poñas, e así levamos desde as cruzadas. Claro, se ó lado da muller "que non se integra", poñemos a un escocés co seu traxe típico - nada debaixo da saia - tiramos de cámara e nos facemos unhas fotos co home e a saia ó aire. ¡Qué cojonudos son estes escoceses, os británicos en xeral! Levannos dianteira pero aprendemos rápido: de feito, alá donde os inglese tiñan colonias, "integrábanse" dunha forma espectacular: microsociedades totalmente pechadas ós nativos, donde a cultura local facía o mesmo efecto que a auga nos cantos rodados de río: perdón, estes, polo menos, mollanse por fora. Saúdos.

    ResponderEliminar
  2. - Se lo dijo San Ambrosio a San Agustín cuando este se dirigía a Roma: "Si fueris Romae, Romano vivito more; si fueris alibi, vivito sicut ibi" (Si vas a Roma vive como los romanos, si vas a otro lado vive como viven allí).
    - Los ingleses dicen (por lo menos desde 1570 D.C.): "When in Rome, do the romans do".
    - En castellano decimos: "Allá donde fueres haz lo que vieres".
    - Y en Galicia: "En terra de lobos, oubear coma todos" (En tierra de lobos, aullar como todos).

    ResponderEliminar
  3. Hombre, JABG, ya tardabas en saltar, juas, juas. Saludos.
    PD: Pasa por tu libro, el de George...

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo contigo en que la tolerancia y el respeto deben ser las actitudes que regulen las relaciones entre personas -y por extensión entre colectivos- con creencias o patrones culturales diferentes. Sin embargo opino que en este caso se está alimentando una falsa polémica: a Najwa no se la expulsa por usar el hiyab sino por llevar la cabeza cubierta, contraviniendo una norma de régimen interno que, nos guste o no, está conforme a la facultad de regulación autónoma en los centros de enseñanza siempre que se respete la ley. Otra cuestión sería si en el mismo instituto a unos alumnos se les dejara asistir a las clases con gorra de beisbol, kipa o con gorro de pitufo y a ella se le prohibiese el hiyab; entonces si que podríamos hablar de un caso de discriminación (y daría igual si fuese por motivos estéticos o religiosos). Cito a Salvador Cardús en su libro “Bien educados. Una defensa útil de las convenciones, el civismo y la autoridad”:
    “El civismo es, ante todo, una cuestión de convenciones sociales prácticas al servicio de la buena organización de la convivencia. Es cierto que las convenciones, tal como sugiere la misma palabra, son costumbres arbitrarias, puesto que no tienen un punto de referencia absoluto. Con todo, son el resultado de un acuerdo social – explícito o tácito – que hace que la convivencia nos sea más fácil por una razón bien sencilla: establece criterios de relación formal práctica cuyo sentido comporta unas ventajas que todos podemos entender y comprobar. Convenir, de donde deriva la palabra convención, significa ‹‹ir de acuerdo››, ‹‹dirigirse a un mismo lugar ›› y, en este sentido, el civismo es la cualidad que permite compartir este mismo lugar sin que vayamos dándonos empujones”. En España y otros países del orbe occidental, descubrirse la cabeza ha sido, y sigue siendo, una muestra de respeto, regulada incluso de modo formal.

    Continuará…

    ResponderEliminar
  5. Perdón, la entrada anterior debería estar encabezada del siguiente modo: para Chechu (y por extensión también para J. Carlos)

    ResponderEliminar
  6. Estimado JABG: pensaba empezar este comentario de modo un poco demagogo: ¿significa acaso que el instituto que sí ha aceptado a Najwa no está en España, o que tolera las faltas al respeto de/a sus alumnos, o que hace caso omiso de las regulaciones formales? ¿O será que esas normas oscilan de un lugar a otro sin motivo - o con mucho motivo -, y baste como muestra el otro instituto que de la noche a la mañana se acordó de la importancia del respeto en la comunidad escolar, de su propia occidentalidad, y - literalmente - cambió sus normas para no tener que afrontar "el tema", prohibiendo taparse la cabeza en sus clases?

    Pero no, he decidido empezar de otro modo. Por ejemplo, imaginando a Andreas Isakson en su primer viaje a USA allá por finales de los cincuenta. El señor Isakson ha ido a hacer turismo, y un día, cansado, vuelve al hotel en autobús. Al cabo de un rato de estar sentado mirando por la ventanilla las calles de Atlanta, el señor ISakson, que habla perfectamente inglés a pesar de ser sueco (o gracias a), entiende lo que el chófer del autobus le dice, y decide levantarse e irse al fondo del autobús, donde, al parecer, le corresponde sentarse. Porque el señor Isakson es negro y no peude ocupar los asientos destinados a los blancos. ¿Está regulado que el señor ISakson se tenga que sentar al fondo? Me temo que sí. Andreas se vuelve a Suecia un poco preocupado. Pero se le pasa enseguida, porque en Suecia puede sentarse donde le pete.

    Volviendo al tema de Najwa; un familiar suyo peude venir a España, y verse obligado a hacer o vestir de un modo que no le gusta. PEro se irá y punto. Corresponde a Najwa impulsar el cambio ante el inmovilismo. Como hizo Rosa Parks, la mujer negra que se negó a ceder su asiento en el autobús a un blanco en 1955, en Alabama. ¿Infringió la ley? Pues si. Ojalá todos tuviéramos su valor. S2.

    ResponderEliminar
  7. Barcellona, mi dispiace. Dovrà aspettare.
    ¡Animo Chechu!

    ResponderEliminar
  8. Barcellona, mi dispiace. Dovrà aspettare.
    Animo, Chechu.

    ResponderEliminar
  9. Queridos amigos he esperado un tiempo para ver como e desarrollaba esta estupenda conversación. Pero hoy desde el dolor de la eliminación, quiero quedarme con las ideas más sencillas.
    ¿Por qué tendemos a magnificar y categorizar las cosas hablando de civismo, de autoridad...? Al fin y al cabo estamos hablando nada más que de una niña que solo quiere ir con un pedazito de tela en la cabeza. Que no molesta a nadie salvo al que quiera verle tres pies al gato. Dejemosla en paz. Seguro que lo está pasando fatal con todo el revuelo que se ha montado alrededor. Un poquito de empatía y de consideración a los tiempos de cada uno. Cree el ladrón que todos son de su condición.
    Pues esta niña tiene una historia distinta que tiene que vivir, reintepretar, revelarse, madurar cuando toque. No cuando nosotros con un universo tan distinto a ella creemos que toca.
    Y además como tan bien decía Juan Carlos, a Najwa y a su generación es a los que les va a tocar liderar el cambio frente a la dominación que pervive en su civilización. Que por otra parte tiene algunas cosas que ya quisiera la nuestra tener.
    En todo caso creo que noostros ya vamos por delante de frases que hemos oido de pequeños: hijo, no destaques, donde fueres haz lo que vieres... La libertad de pensamiento alcanzada está por encima y debe modificar los reglamentos que hacen daño gratuitamente a los semejantes. O simplemente saltarselos a la torera cuando la mirada empatica, sabia y compasiva lo aconsejen.
    Gracias amigos JABG y Juan Carlos por estos buenos ratos de conversación civilizada...

    ResponderEliminar
  10. Para J. Carlos:
    :-)Muy bueno el recurso retórico de " no te voy a decir que eres feo, sino que te voy a decir que..", el propio George Lakoff (autor de “No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político) no lo haría mejor.
    Respecto a las 2 preguntas iniciales que planteas, esta es la respuesta:
    - La LOE (Ley Orgánica de Educación) establece en el artículo 120.2 que "los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro".
    - En el artículo 124 señala que las administraciones educativas [las comunidades autónomas] facilitarán "en el marco de su autonomía" que los centros "puedan elaborar sus propias normas de organización y funcionamiento".
    - El artículo 32 del reglamento interno del primer instituto de Najwa Malha, el Camilo José Cela, señala que "en el interior del edificio no se permitirá el uso de gorras ni de ninguna otra prenda que cubra la cabeza".

    Las reglas del juego son claras y, sobre todo, son iguales para todos, con lo que no ha lugar a un comportamiento discriminatorio por parte del primer centro (el comportamiento del segundo instituto es harina de otro costal y ahí sí que se puede presuponer un juego poco limpio).
    Cuando se produce un conflicto entre dos partes me parece más interesante la manera en que se está dispuesto a resolver el problema que la naturaleza misma del problema. Si ambas partes están dispuestas a perder algo de lo propio para ganar algo en común (es decir:“convienen”) entonces habrá negociación; si una o ninguna de las dos partes está dispuesta a ceder entonces habrá guerra o revolución. La situación de la sociedad racista estadounidense del siglo pasado hacía inevitable una solución del segundo tipo, pero no creo que este conflicto tenga ni mucho menos la misma magnitud.
    En ningún momento he dicho que se tenga que obligar a la chica a acatar por la fuerza una solución única (ejemplo: “te quedas por narices en el instituto en el que estás y además sin llevar velo”), sobre todo cuando existen alternativas que satisfagan a ambas partes, pero tampoco creo que por un caso particular haya que poner en jaque una manera de organizar las cosas.

    ResponderEliminar
  11. A bote pronto, y sin pensar demasiado, que estoy cansado, muy cansado. Discrepo: precisamente no un caso particular, sino todos y cada uno de nosotros debemos cuestionarnos permanentemente la forma de organizar las cosas. Es nuestro deber como miembros de una sociedad: expresar nuestros puntos de vista, defenderlos hasta la saciedad, dejarnos convencer si procede, pero no callarnos nunca. Cuestionar nuestra forma de organizarnos "it´s a must", creo yo. Obviamente, mientras no nos pongamos de acuerdo, que lo establecido y regulado se cumpla: no se debe cambiar nunca las reglas del futbol en medio del partido.

    Y no hace falta remontarnos a casos extremos. Cosas del día a día, lo más habitual que nos rodea, es susceptible de ser puesto en tela de juicio, y defender nuesra postura hasta donde lo creamos conveniente.

    Me acuerdo ahora, y eso que ya me patina la media neurona que me queda, de dos casos. Uno es el del matrimonio que vino de la emigración y en su primera declaración de la renta en España, ambos conyuges quisieron hacer la declaración por separado. Pero resulta que entonces (¿cuánto tiempo hace de esto?) sólo se admitía la conjunta. Yo me hubiera conformado (¿es enemigo pequeño la Hacienda Pública?). Pues ellos no: erre que erre hasta que un tribunal les dio la razón. Desde entonces podemos tributar por separado. No solo ellos, sino todos los españoles. Gracias. El otro caso es el del chico que manifestó su desacuerdo con la cabina telefónica que no le devolvió el cambio tras una corta llamada. Un cambio ridículo, por otra parte. ¡Vaya chorrada, ponerse a pleitear por cinco pesetas! Pero cuando de la razón se trata, algunos piensan que da lo mismo 5 pesetas que un billón. Otro tribunal le dio la razón a este hombre y ahora las cabinas... bueno, hace años que no uso una. ¿Dan cambio?.

    Dicho todo esto, coincido contigo, amigo JABG, que negociar es lo apropiado en muchos casos: cedes tú, cedo yo, y encontramos punto medio. Pero hay cosas que no se pueden negociar.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Y por cierto, esto ya lo decían algunos hace mucho: Un sábado, atravesaba el Señor un sembrado; mientras andaban, los discípulos iban arrancando espigas. Los fariseos le dijeron: -«Oye, ¿por qué hacen en sábado lo que no está permitido?» Él les respondió: -« ¿No habéis leído nunca lo que hizo David, cuando él y sus hombres se vieron faltos y con hambre? Entró en la casa de Dios, en tiempo del sumo sacerdote Abiatar, comió de los panes presentados, que sólo pueden comer los sacerdotes, y les dio también a sus compañeros.» Y añadió: -«El sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado; as! que el Hijo del hombre es señor también del sábado.»

    Que me recuerda el argumento que proporciono a mis amigos fumadores: “Escuchen y comprendan. Lo que mancha al hombre no es lo que entra por la boca, sino lo que sale de ella”. Mateo (15, 10-20).

    C u.

    ResponderEliminar
  13. Por cierto, no vi tu comentario, Chechu, hasta ahora. Me cegué con el de JABG. Es lo que tenemos los seres vivos unineuronales. Aprovecho para darte las gracias por crear y alimentar este espacio de debate público. Con lo que a mí me gusta debatir. Pero sobre todo, me gusta aprender. Eso es lo que más agradezco de este blog, lo que se puede aprender contigo y con personas tan fundamentadas como JABG, un maestro en casi todo. (Casi, porque de literatura ni idea, juas, juas, es broma.)

    ResponderEliminar
  14. Para igualar las condiciones del juego,J. Carlos, escribiré esta entrada en estado crepuscular (ved si no, señores, la hora que es) y después de haber homenajeado al dios Baco (confieso mi pecado: la tempranillo no era riojana sino pucelana). Entre gente amante de libros, librepensar, poesia, vino y otros espectáculos de la vida varios, y siendo el islam parte del tema que nos ocupa, no se me ocurre nada mejor (es literal, no una figura retórica)que echar mano del Rubaiyat de Omar Kayyam y permitirle decir:

    Todos los seres tratan de recorrer el camino del Conocimiento. Aún lo buscan unos; otros afirman que ya lo encontraron. Sin embargo, aún no se ha levantado la voz que un día clamará: "No hay camino; no hay sendero"

    O como canta el maestro Sabina: "prefiero caminar con una buena duda, que con un mal axio-o-ma"

    Pregunta para J. Carlos: ¿qué es lo que no se puede negociar en este caso?.

    Cuestión para elevar un punto el debate: Supongamos una clase hipotética de 20 alumnos en las que 7 son musulmanes y musulmanas, y quieren vestir ellas el burka (que no el hiyab) y ellos que ellas se sienten en las filas de atrás; que puedan rezar en las horas preceptivas y que en el comedor se sirva comida exenta de toda traza de cerdo. Añadamos dos judíos ortodoxos que solicitan que la comida sea "kosher", un cristiano o dos fundamentalistas que piden que en Biología se enseñe en plan de igualdad la teoría de la evolución y la teoría de la creación inteligente. De los restantes hay una pandilla de 3 ateos a los que les molesta por igual ese grupo de creyentes, y el resto de alumnos os lo dejo a vuestra elección. ¿En dónde se sitúa el común denominador de este grupo?. Pista: Francia tardó quince años en resolver el mismo problema.

    ResponderEliminar
  15. Para Chechu:
    Todos estamos de acuerdo en resolver el problema personal de Najwa. Por eso las autoriades correspondientes han tratado de conciliar el derecho formal de un centro educativo a la regulación autónoma con el derecho de un alumno a no estar de acuerdo con esas normas. Si la solución aportada no satisface a la parte presuntamente perjudicada, es obvio que tiene todo el derecho, y además lo está ejerciendo legalmente, para intentar que la situación cambie a su favor. Básicamente es por esto por lo que me gusta vivir aquí y no en ciertas monarquías o incluso país(es) islámicos laicos.
    Como la mononeurona está empezando a fallarme, concluyo y espero respuesta.

    ResponderEliminar
  16. A las 4:43, amigo JABG? ¡Ay, yo quisiera ser la mitad que tu! Respecto a tu propuesta para elevar el debate, la verdad, no sé qué contestar. No tengo criterio sólido para juzgar la solución francesa, sólo impulsos viscerales. Yo creo que hay gente que considera que su identidad y su cultura no solo debe salir del armario, es que tiene que estar presente en todo. ¿Puede una sociedad legislar contra la identidad de los individuos? ¿Pueden obligarme a ponerme una esvástica en la solapa - ¡demagogo!- , o a quitarme la cruz del pecho en clase? ¿Es esto lo que, razonablamente podríamos llamar, respeto a la diversidad, respeto a las diferencias? ¿O es que los franceses prefieren enterrar esas diferencias - ¡que están en la calle, en todas partes! - en clase, para...a saber qué? Luego hacen encuestas para saber qué significa ser francés. Creo que a los estadounidenses esta encuesta les debe hacer mucha gracia. Claro que en USA cada uno va como le da la gana. A lo mejor es porque saben perfectamente qué significa ser estadounidense. No lo sé.

    Lo que sí sé es que en tu ejemplo y en este país, que yo sepa (corrígeme si me equivoco), se puede negociar la comida, la vestimenta, y a lo mejor hasta las teorías de cómo hemos venido los humanos al mundo. Lo que no se puede negociar, lo que no admite discusión, lo que solo provocaría una sonora carcajada, sería pretender que ellos se sentasen delante y ellas detrás. En este país eso no.

    Y respecto a la legislación, permíteme que la utilice como lo hacemos los legos en la materia: como arma arrojadiza. En el ámbito educativo, la Ley Orgánica de Educación - ¡líbreme Dios de mentar la Constitución Española bajada del Teide por los siete padres!- , dispone en su artículo 84.3 que “en ningún caso habrá discriminación por razón
    de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

    Pero aquí prima la normativa interna del colegio de no llevar tapada la cabeza. Como decía Trillo...

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  17. Ah, se me olvidaba. Como ya apuntaba alguien ayer en "La voz de malicia", lo que es innegociable en este caso a mí me parece claro: la escolarizacion de la niña. Está cursando la ESO, y tiene que seguir cursándola. Desde el punto de vista de las normas que nos hemos dado para convivir, eso es así. Ahora, Najwa no está negándose a ir a clase. Najwa se niega a quitarse el pañuelo. Puede que para ella eso sea innegociable. Aunque quizá no del mismo modo en que para nuestros hijos es innegociable la Wii, la Tele, etc, etc. ¡Qué envidia!.

    ResponderEliminar
  18. Por aquello de que los debates no se den solo entre chicos voy a añadir mi opinión.
    Primero:padres y profesores son responsables de alterar la situación escolar de la chica:una menor cuyo derecho a la educación en condiciones de normalidad académica hay que defender por encima de todo.
    Segundo, querido Chechu, te doy la razón en lo innecesario de este guirigay tan irresponsable que se ha producido.
    Tercero:discrepo en una cosa fundamental, en que el velo no signifique nada.Velo o pañuelo tapan y tapan con claras intenciones de ocultar lo que embellece a una mujer por considerarlo objeto de tentación y pecado para el hombre.Tiene muchos más significados religiosos e identitarios, pero en todos subyace esa realidad que también existe en el el Judaísmo y Cristianismo.A todas nos han tapado, pero en unas sociedades se ha llegado antes al destape.
    Por último y dicho lo anterior, si queremos integrar hemos de educar y respetar.Y para ello se precisa mesura sentido común y también capacidad de observación y memoria de nuestro pasado reciente.
    y como esto ya se alarga, en mi blog hay un articulo donde razono más ampliamente mi disconformidad con estos hechos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  19. Hola Marisu.
    Creo que has puesto el dedo justito en el centro de la llaga.
    La indumentaria (o su ausencia) tiene, aparte de su valor utilitario, otro de tipo simbólico. Con ella enviamos señales a nuestro entorno diciendo algo respecto a nuestro "yo". Como bien decís, esta joven está en la edad de explorar y conformar sus señas de identidad, no solo personales sino también tribales, y eso muchas veces incluye cuestionar el orden establecido. Como expresaba Salvador Allende "ser joven y no ser revolucionario es hasta casi una contradicción biológica".
    Sin embargo, aunque en este caso traslademos todas nuestras simpatías a Najwa como persona preocupándonos por solucionar su problema particular, esto no evita el problema más general que es cómo resolver el conflicto entre dos concepciones disímiles del mundo (estado laico frente a estados confesionales o teocráticos). En este país hemos optado por la libertad en el ámbito privado y la regulación normativa en el espacio público; la realidad sociológica muestra una tendencia mayoritaria a circunscribir las creencias religiosas al terreno privado, creando espacios públicos lo más neutrales posibles.
    Hay una película muy interesante, basada en un hecho real, que se titula "La ola", dirigida por Dennis Gansel, en la que se puede ver la importancia de los símbolos en la modelización del pensamiento (en este caso del pensamiento totalitario).
    Bueno, ahora me voy a dar una vuelta por el blog de Marisu. NaCl-U-2.

    P.D. En "El País" de hoy hay una entrevista bastante interesante con el abogado de Najwa y en "Público" otra con el filósofo italiano Gianni Vattini.

    ResponderEliminar
  20. Hola a todos. Pues hoy es Domingo, día de la Madre, y voy a comprar "El País". Me lo paso mejor leyendo "La voz de Malicia", pero "El País" tiene hoy un suplemento infantil "guachi". Me quedaré sin poder tener en mis manos una manifestación impresa de la objetividad, profesionalidad, pluralidad y objetividad (¡es que en este caso me encanta esta palabra!) de que hace gala "La Voz de Malicia" desde la portada hasta la última página, respecto a un tal Gayoso, un ser vil, abyecto y execrable que pronto pasará al imaginario colectivo gallego del siguiente modo: "..si no te comes la sopa voy a llamar a Gayoso..". ¡Este es el regalo de "La Voz de Malicia" a todas las madres gallegas!. Gracias.

    ResponderEliminar
  21. ¡Ojo J. Carlos! A los que escribimos después de la hora de fusco e lusco nos puede ocurrir que empecemos en un día y terminemos en el otro. Las referencias periodísticas son del día 1 de Mayo, aunque la fecha del post sea del 2.
    Un enlace bonito a un video promocional de galicia donde se ve la hora de fusco e lusco:
    http://video.google.com/videoplay?docid=25873882304675326#

    ResponderEliminar
  22. Magnifico debate. Mi enhorabuena a los 3 participantes. Poco hay que añadir despues de un largo fin de semana sin tocar la red.
    Quizás comentaros lo que Carol Guillian teorizo sobre la "ética del cuidado". Fernando Vallespin lo trae a colación en un artículo de El País del viernes. Seguro que conoceis "In a different voice". Aunque es una interpretación centrada en el lugar de las mujeres en el mundo, a mi me fascina de ella esa actitud anarquista y al mismo tiempo compasiva y responsable. Define muy bien mi forma personal de entender el mundo, quizás producto de mi paso por las comunidades de base cristianas para acabar en la CNT.
    Creo con ella, que las normas sólo son un estadío menor en el desarrollo humano. Útiles, pero siempre por debajo del contexto que nos permite trascenderla en aras del cuidado, de la generosa interpretación del otro, del bien comun y sobre todo de las necesidades de las personas concretas. La vida, la carne estan por encima de los principios y dejarlos a un lado no significa desecharlos sino trascenderlos. Eso es el cuidado, un concepto aplicable al día a día en medicina y en tantas cosas. No soporto a quienes justifican el daño a alguien por una fría norma cuya transgresion además no hace daño a nadie y cuyo cumplimiento no exime de la culpabilidad moral de quien la usa. Es el caso de Najwa y el de los funcionarios que funcionan por el horario de la ventanilla, del reglamento y el protocolo. Seres menores y cobardes según mi humilde opinión y con todos los respetos individuales. Lo abstracto no puede dañar a lo concreto aunque lo concreto no encaje en las pautas dominantes. Por lo concreto, por alguien, podemos y debemos contravenir una y mil veces las normas, los protocolos. Es nuestro deber de seres humanos. La consecuencia de nuestras acciones y de nuestras omisiones en la ayuda y la compasión sobre personas o colectivos concretos son nuestra responsabilidad ética y de ella no nos amparan las normas.
    Prohibido prohibir no hacer el bien. Y para hacer el bien que Najwa precisa, prohibidas las normas. Estamos por encima de ellas. Las normas solo valen para ordenar lo general. La empatía es capaz de superarlas en lo particular sin necesidad siquiera de cuestionarlas. Sólo dejandolas a un lado. Sin hacer ruido cuando se pueda. Ya está bien de salvadores del mundo e ideologos irrefutables que no miran los ojos del de al lado. Como decía Vallespin: pensemos en Najwa, dejemosla ser libre y feliz y luego -despues de cuidarla- hablemos de lo que haga falta.
    Siguiendo con la prensa, no os perdais "En mi clase había una monja", artículo de una paisana de Calahorra. Angeles Espinosa, corresponsal de la SER, etc... en Oriente Próximo. Seguro que recordais su bellisima y serena voz de las crónicas en los primeros días de la guerra de Irak y las más recientes en las manifestaciones reformistas de Iran, donde reside habitualemnte. Creo que su testimonio es muy valioso y apunta en esta línea.
    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/clase/habia/monja/elpepisoc/20100423elpepisoc_2/Tes

    Tampoco debe estar mal el libro que no leido pero del que me han hablado bien "Jo també soc catalana", Premio de las Letras de esa Comunidad en 2008. Su autora, Najat El Hachmi, dice "si ya es díficil ser adolescente, más si eres inmigrante y más aún si de fe islámica"
    Demasiado para alguien tan vulnerable, ¿o no?

    ResponderEliminar
  23. Agradecer primero a Chechu el invitarme a participar en esta tormenta de ideas acerca de un tema tan importante para nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  24. Lo primero es matizar que "el problema del velo" traduce mucho más que un simple "capricho" de una joven más o menos enraizada en su cultura y religión, algo por lo demás muy frecuente en los practicantes del culto islámico (sobre todo shiítas). A mi modesto entender, los códigos (desde el de circulación al de derecho civil, pasando por las distintas normativas internas de cada grupo social,...) existen en base a una ética de MÍNIMOS que una determinada sociedad de forma libre y responsable adopta pues si no es de forma libre y responsable ya no se trata de una ética de mínimos sino de una imposición de unos máximos por parte de un subgrupo dominante. Sin códigos o normas, no puede existir sociedad. todos los pueblos, hasta los más primitivos, se rigen por normas aunque en ocasiones no son consensuadas.
    Tenemos la suerte, o tal vez la desgracia para algunos, de que en nuestro estado (me refiero a España)"pluritodo" y en donde casi todo vale las normas se dictan por consenso con el fin de que sean cumplidas con todas las consecuencias, el problema aparece cuando se pretenden romper "por aparente consenso". Recordemos que nuestra carta magna reconoce la libertad de culto siempre y cuando no contravenga el ulterior ordenamiento jurídico...
    No es pues un interés de cumplimiento ciego el que se impida que una menor acuda con el velo a clase. Señores, es mucho más que eso! Y si mañana otra joven quiere llevar un bikini o un burka a su escuela, ¿lo aceptaremos en aras de la libertad religiosa deformada y mal comprendida? ¿o reflexionaremos desde una profunda convicción del respeto a unas normas de mínimos sin las cuales a buen seguro la convivencia pacífica sería imposible?
    En la moral individual prohibido prohibir es válido, en la ética colectiva no, al menos mientras no exista el pensamiento vertical que tristemente algunso de vosotros habéis sufrido años atrás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es irónico pensar como muchos occidentales piensan que la mujer musulmana que lleva el velo, es una mujer sumisa, atrasada, prisionera en una cárcel llamada “islam”, sin embargo yo he visto a estas mujeres como unas mujeres fieles a sus principios e ideas y que son capaces de afrontarlo todo para defender su voluntad, no he visto miedo ni sumisión, sino fuerza y convicción y sobre todo unas ideas muy claras.
      Para poder entender la propuesta de legislación que realizaré más adelante, es preciso primero explicar que es realmente el velo islámico tanto para el Islam.
      La palabra Hijab viene del verbo árabe " Hajaba", lo que significa esconder o mantener fuera de vista, como musulmana.
      Si observamos por ejemplo que cuando una persona sorprende a otra vistiéndose o desnuda, lo primero que hace la persona desnuda es intentar taparse, sin pensar porque lo hace de manera instintiva el ser humano se tapa sin saber porque, siente pudor por su cuerpo y lo quiere tapar en presencia de otra persona, este gesto tan natural me recuerda una aleya de Corán en la cual Dios invita al ser humano en general y no solo a la mujer a taparse:
      « ¡Oh, Hijos de Adán! Les hemos dado ropas para que se cubran y la ropa es como un adorno. Pero la ropa de rectitud es mejor. » (Coran 7:26)
      Veremos que desde los principios de la humanidad el ser humano, celoso por su intimidad, ha ido tapándose progresivamente, para luego pensar que el acto de taparse no es compatible con la modernidad, sin embargo estas nuevas teorías conviven con las nuevas ordenanzas que pronuncian ayuntamientos como es el caso en Barcelona donde por una parte prohíben el uso del velo integral y por otra prohíben también a la gente hacer nudismo o estar sin camisetas en los lugares públicos.
      Veremos que el hiyab es ante todo es obediencia al mandamiento de Dios, en las siguiente aleyas, veremos claramente que Dios ordena a las creyentes cubrirse:
      « Y diles a las mujeres creyentes que bajen su mirada y que protejan sus partes privadas excepto lo que tiene que verse, que deben poner sus velos sobre su Juyubihinna,’ » (Coran 24:31)

      « ¡Oh, Profeta! Dile a tus esposas, a tus hijas, y a las mujeres de los creyentes que cubran desde arriba con sus vestidos. Esto es lo mas adecuado para que se las recozcan y no sean molestadas. Allah es el Perdonar, Compasivo. » (Coran 33:59)



      Para corroborar esta teoría, decidí salir a la calle con dos amigos, claro esta para un resultado más objetivo, mis amigos no sabían que formaban parte de un experimento que serviría para escribir este texto. Pues bien, uno de mis amigos esta casado y el otro esta soltero, durante nuestra pausa, mis amigos miraban a todas las chicas que pasaban por la calle, cuando estas llegaban las miraban de frente y a continuación se giraban para mirarlas de nuevo, la visión comprendía siempre los lugares más atractivo del cuerpo de esas mujeres, a menudo cuando las miraban hacían comentarios sobre sus formas y partes intimas.

      Finalmente pasaron tres mujeres con velo, sin apenas mirarlas se limitaron a decir, mira Shahinez, allí van tus paisanas, al mirarlas me di cuenta que vista la ropa que llevaban, era imposible distinguir la forma de sus cuerpos, pensé que finalmente de esta forma al menos se ahorraron los comentarios de mis dos amigos.
      Llegué a la conclusión de que el instinto animal que tenemos los humanos es incontrolable y que una mujer tapada se expone menos a los actos peligrosos a los cuales este puede conllevar.
      en definitiva se trata de un símbolo religioso llevado tanto con libertad como con orgullo por las mujeres musulmanas y el cual consideran su símbolo de identidad por excelencia y que toda musulmana debería tener el derecho de llevarlo o no libremente y sin dar explicaciones de su decisión a nadie.



      Eliminar
    2. Todo el derecho del mundo, por supuesto a llevar el velo o lo que se considere oportuno. Pero te diré que a las mujeres -y a los hombres- estén vestidas como estén, siempre hay que mirarlos con respeto. No hacen falta ni religiones ni leyes para ello. Sólo es necesaria la educación. Pero desde luego todo el respeto también a tus argumentos, amigo o amiga anónimo.

      Eliminar
  25. No soy enseñante pero estoy en contacto con el mundo de los adolescentes, de las mujeres y de la inmigración. La mayoría de los Institutos que se dotan de una norma como la de no permitir la cabeza cubierta, no lo hacen por motivos ideológicos o por afán persecutorio a un determinado tipo de personas sean musulmanas o latinos, sino por evitar situaciones tales como que un grupo de chavales cuyo símbolo identitario sea llevar un pañuelo en la cabeza, se conviertan en banda abusadora, o que un chaval cuyo símbolo identitario sea llevar gorra, la use para provocar al profesor en clase durmiendo bajo ella, o para evitar que un grupo de chavalas se puedan meter e incluso a acosar a otra chica por llevar velo como Najwa ( en los Centros docentes no todos son tan majos y tolerantes como nosotros....) No estoy de acuerdo en que la libertad individual tenga que estar en todos los casos por encima de la norma, cuando la norma está pensada para el bien comun y no por capricho o imposición ideológica. Si no fuera por las simpatías que como a Chechu me despierta la actitud de una jóven rebelde defendiendo su identidad, diría que también sería una muestra de tolerancia, y madured, asumir que el hijab puede formar parte de mi indumentaria fuera del Instituto, pero no dentro del mismo porque hay una norma igual para todos y que todos han de respetar. Esto lo digo más que por la adolescente Najwa, por los adultos que hacen del velo de Najwa una bandera.
    Dicho por delante, creo que habría que desdramatizar el tema del velo, descargarlo de todas las connotaciones que provocan la repulsa y el rechazo. La prohibición del velo por Ley es contraproducente, provoca el efecto indeseado de la radicalización de posturas, pero os confieso que algo se me revuelve por dentro cuando hablo con mujeres a las que solo se les ven los ojos y que han empezado a ir a clases de castellano solo cuando las hemos hecho únicamente para mujeres y con una mujer como profesora. Pero también pienso que como Marisu dijo: "ya les llegará el destape" como nos llegó a todas, pero esto... ¿es solo cuestión de tiempo?

    Yolanda de Logroño

    ResponderEliminar
  26. Veo que el hilo sigue vivo. Saludos a los nuevos opinantes. Como ya está empezando el partido sólo quiero dejarle un pequeño chascarrillo a Chechu:

    "En mi clase también había una monja,... era la profesora"

    ResponderEliminar
  27. Pues ya puestos, ¡protesto!, juas, juas. Hace poco alguien se quejaba en la prensa de que echáramos de clase a una niña por poenrse una prenda en la cabeza, y dejáramos al resto (¡porque el resto no es minoría!) ir a clase enseñando piercings en ombligo (¡qué más da esto!) y los calzoncillos en todo su esplendor. ¿O es que sólo yo veo a los chavales de hoy en día con los calzoncillos al aire? Ah, perdón, es el destape. Pero como es el destape de los nuestros... ¡demagogo, ja,ja!Saludos.

    ResponderEliminar
  28. JASB, amigo. Yo tambien tuve monjas y curas de profes. Algunos me ayudaron a ser lo que soy. Siempre se lo agradecere. Pero otros (los menos) intentaron llenarme el cerebro de mierda como a todos en aquella época (leed el artículo "Que me pidan perdón" de Reverte de la columna de la derecha). O sea las instituciones, las normas valen lo que valen las personas que estan en ellas. Y las diferencias entre unas y otras son siempre notables
    Volviendo a Najwa. Seguimos hablando de lo general y olvidamos lo particular que es lo importante. Este caso un buen profesor, un buen tutor, un buen centro lo hubieran resuelto sin que saliera a la luz. Pero como quienes debían hacerlo no se han atrevido/ molestado a interpretar la sencilla cuestión de una niña que no representa ningún problema objetivo (Yolanda: Najwa no creaba tensiones ni dificultades en el aula ni en el colegio), sacan a pacer al reglamento. Es lo que hacen los mediocres, los que nunca quieren asumir riesgos ni compromisos con las otras personas.
    ¿Alguien se sintió ofendido en el aula o en el colegio? No, hay muchos centros con niñas con velo y sin él que viven tranquilos y sin dificultades. En este caso fue el propio colegio quien creo el problema que ha echado a una alumna de su centro y la ha metido en un lío inútil. Esperemos que no termine en una legislación general conflictiva. No conviene crear problemas donde no los hay.
    Si hablamos de cuestiones generales puedo estar de acuerdo con Yolanda y con Jose.
    Pero creo que es tan distinta una chica con velo de otra, un aula de otra... que no es bueno crear normas generales que nos atrapen en el manejo de los casos particulares y que faciliten el abandono de su tarea escondidos en el reglamento a los que siempre escapan de sus deberes para con el otro.
    Los mínimos éticos que dice Jose son el rechazo a la imposición, la violencia y la falta de respeto. Sólo sobre estos convendría legislar.

    ResponderEliminar
  29. ¡Voto al Chápiro Verde! Tenía preparada una respuesta-sábana con mención incluida al motín de Esquilache y se ha esfumado a esa dimensión misteriosa a la que van a parar los calcetines que desaparecen durante la colada.
    A mis monjitas (fueron 7 años)les guardo bastante cariño (excepto a la que se encargaba del comedor, maestra consumada en el doblegamiento nada sutil de las hordas pueriles).
    Uno de los problemas que genera la facilidad actual para la difusión de noticias es que podemos crear opiniones y estados de opinión a partir de información limitada. Nos referimos a Najwa como si conociéramos sus creencias, motivaciones, como si tuviéramos información acerca de su entorno (el de sus parientes, amigos, enemigos, profesores etc.). En realidad es mucho más lo que desconocemos que lo que sí conocemos y en realidad lo que hacemos es permitir que este caso haga resonar toda nuestra panoplia de miedos, conocimientos, creencias, juicios y prejuicios.
    ¿Cómo se redactan las normas de régimen interno del instituto? ¿Participaron padres y alumnos o solo las determinan los profesores? ¿Cuando los padres eligieron centro (si es que pudieron elegir)se preocuparon por saber si era el adecuado para su hija? ¿por qué decide ponerse el hiyab en medio del curso? ¿hubo un período de diálogo o intento de negociación entre los profesores y ella?. A mi modo de ver, incluso en un caso tan particularizado como este no dejamos en realidad de movernos en un plano general. Creo, como le recomienda Don Quijote a Sancho, que de torcer la vara de la justicia ha de hacerse hacia el lado de la misericordia, y como decía J. Carlos que las normas se cambian antes o después del partido, no mientras se juega.

    ResponderEliminar
  30. Bravo JABG. Creo que has hecho un buen resumen. Lleno de preguntas como se acaban los temas cuando se abordan con cierta profundidad. Esres un tipo socrático, no hay duda.
    No recordaba la cita de El Quijote. Pero como me gusta. Fijate que parece el preludio de la democracia que se recupero varios siglos más tarde. Sed felices. En Mayo y en el resto de los meses de toda la vida.

    ResponderEliminar
  31. "Ser tolerante non significa pasividade frente ao fetichismo das identidades culturales, senon máis ben unha actitud activa que ven definida dende a dignidade intrínseca das persoas e que pon límites as concepcións que atacan a libertade, a igualdadade e os dereitos humans. O maior dano que se pode causar a idea de tolerancia é o seu uso indiscriminado por parte do chamado relativismo cultural, que se refuxia detrás da insulsa obsesión posmoderna pola retórica da diferencia."
    Luis A.

    ResponderEliminar
  32. amigo anónimo. vuelvo al artículo. ¿quién puede interpretar lo que significa para una persona concreta llevar un trozo de tela en la cabeza? ¿porque presuponemos que tiene alguna relación con una determinada identidad cultural o siquiera por marcar una diferencia? ¿realmente alguien que no mire el asunto con prejuicios cree que prohibir el velo en la escuela es defender los derechos humanos, la libertad y la dignidad de las personas? todo esto se defiende de otra manera.
    solo desde el análisis particular para ayudar a la persona y al grupo que lo circunda se pueden dar respuestas concretas a los casos individuales, diversos y distintos. y además que pasa con nuestra cultura, ¿no resiste la diferencia? ¿las camisetas del Atletico son intolerables para los del Madrid? si es así que se lo hagan mirar. no es retórica. relativismo si es, todo es relativo en libertad, salvo laviolencia y la imposición. puro sentido común.

    Más cosas sobre el velo en la columna de la derecha.

    ResponderEliminar
  33. Unha das cousas que teño comprobado (basadas na mellor das evidencias) é que "prohibindo poucas cousas se consiguen erradicar" pero sobre esta cuestión hai un libro se Stuart Mill titulado "el utilitarismo" que esta prologado por Esperanza Guisan. Nel Mill adopta unha posición utilitarista no que a diferencia de "deixar ser libres" aos demáis as persoas comprometidas saben que si se "deixa" a xente a súa sorte é posible que nunca podan acadar a libertade/felicidade.Tratariase non tanto de por cortapisas nin de frear senon de fomentar e acelerar. Na loita pola transformación do mundo non chega con que cada quen "viva como queira" porque a persoa sen medios económicos sen capital cultural, sen desenvolvemento intelectual, sen sensibilidade,os seus sentimentos nunca van gozar de libertade e polo tanto de felicidade.
    Con afecto
    Luis A.

    ResponderEliminar
  34. Querido Luis A. anonimo. Puedo estar de acuerdo en la necesidad de una pedagogía "agresiva", tal como plantea Mill, pero creo que no es el caso. Es necesaria la pedagogía cuando hay que empujar las trasformaciones y hacer ver lo que no se ve. Pero prohibir por norma es lo contrario de la pedagogía. Nada se transforma o acelera así, sólo se crean problemas que los seres humanos somos capaces de resolver solos, mirandonos a los ojos sin prejucios.
    Quiero que leais la entrevista del cesado Juan Ferreiro que cuelgo ahora en la columna derecha. Un tipo cabal, honesto y libre pensador. ni siquiera se mete con quien le cesa sólo por exponer su opinión.

    ResponderEliminar
  35. Aunque resulte atípico y utópico, la búsqueda de una ética cívica transnacional debe continuar y para ello las civilizaciones y culturas deben estrechar lazos y aunar esfuerzos desde el respeto por los valores de los demás y desde el aprecio por los propios. En nuestro Estado (me refiero a España) curiosamente suele sentirse aprecio por los valores de otras culturas (lo cual no está mal) y cierto desprecio inexplicable por los nuestros. Y cuando digo "los nuestros" me refiero a los valores de Europa occidental pues no sobra tal vez recordar de donde se ha inspirado en su día la bandera de la Europa de "los doce". Me parece francamente patética la defensa del multiculturalismo cuando somos escasamente capaces de defender nuestro patrimonio histórico nacional y europeo, nuestra riqueza lingüística y nuestros valores occidentales, dado que el viejo continente ha sido y sigue siendo modelo de culturas en desarrollo. En resumen, resulta más sencillo asumir valores ajenos que los de la propia cultura... : ¿es un signo de la "nueva" inculturación a la que nos pretenden someter? Lanzo la pregunta: ¿qué molesta más a los librepensadores un velo oculto o un crucifijo expuesto?

    ResponderEliminar
  36. Ninguna de las dos cosas debe molestar. Ninguno debe prohibirse ni atacarse. Así lo entiendo y así lo he hecho cuando he debido decidir. Defender nuestro patrimonio cultural, considerar como propia toda nuestra historia. Disfrutar tanto de la paella como del sushi, escuchar a todos, respetar a todos... Ser ciudadano de Ourense, de Galicia, de Europa y del mundo. Eso es inteligencia emocional como pueblo. También de la historia sagrada, de las tradiciones cristianas... ¿Por qué hay que rechazar lo que te oprime, ni te obliga, lo que te respeta...? La intolerancia con otras (o las propias) manifestaciones culturales, religiosas o populares es antigua e inútil. Impropia de un siglo global para bien y para mal. Toca ser librepensador y se puede ser desde tradiciones de izquierda o de derecha....
    Un abrazo, José.

    ResponderEliminar
  37. Nuestra tendencia a la adhesión a identidades supraindividuales (comunidad religiosa, club de fútbol, pandillas, tribus urbanas, naciones, nación de naciones etc.) se entronca en el hecho de que la cultura crea un mecanismo colectivo de supervivencia para la especie.
    El objetivo prioritario de cualquier ser vivo es garantizar su supervivencia. La diferencia entre el ser humano y el resto de los organismos es que hemos perdido la sujeción férrea a mecanismos puramente biológicos para adaptarnos al medio, y que nos han dotado de serie con una nueva herramienta: la cognición. El Homo, al transformarse en Sapiens, ha conseguido no solo adaptarse al medio sino también que el medio se adapte a él (para bien o para mal). Básicamente, la construcción de la personalidad o la creación de una cultura no son más que la formación de mapas mentales del mundo a escala individual y colectiva respectivamente. Estos esquemas mentales son sometidos a prueba por la realidad externa al hombre, y al igual que ocurre con la mutaciones biológicas, hay tres posibles resultados: funcionan bien y producen un claro beneficio (al individuo o a la colectividad); son neutras (ni fu ni fa); no funcionan y provocan un claro perjuicio. En los dos primeros casos los individuos mantendrán esos esquemas y en el tercer caso, si la dura realidad no se ha encargado de depurar a los individuos, serán abandonados y sustituidos por otros nuevos.
    Las relaciones entre colectivos de individuos a través de sus esquemas culturales estarán sometidas siempre a una tensión dialéctica entre la tendencia al comportamiento cooperativo (o simbiótico) y la tendencia opuesta, o sea, el comportamiento competitivo. En definitiva, son las tesis de Roger Garaudy en su libro de 1977 “Diálogo de civilizaciones” o las de Samuel Huntington en “Choque de civilizaciones” (1966). De este último no puedo resistirme a reproducir un párrafo (sin permiso, naturalmente):

    “En el mundo de la posguerra fría, las banderas son importantes, y también otros símbolos de identidad cultural, entre ellos las cruces, las medias lunas, e incluso los modos de cubrirse la cabeza, porque la cultura tiene importancia, y la identidad cultural es lo que resulta más significativo para la mayoría de la gente. Las personas están descubriendo identidades nuevas, pero a menudo también viejas, y caminan resueltamente bajo banderas nuevas, pero con frecuencia también viejas, que conducen a guerras con enemigos nuevos, pero a menudo también viejos.”
    :)

    ResponderEliminar
  38. Estimado JABG: moi interesante este último comentario (superior incluso ós anteriores teus, moi brillantes). En efecto me parece ver á xente buscar bandeiras novas e axitalas con paixón, enfrontándose a xente que fai o mesmo desde o outro lado, con outra bandeira, con outro himno. O comportamento competitivo. ¿Cánto lle temos que agradecer ó fútbol, cheo de bandeiras e paixon e enfrontamento, que canaliza ese afán de choque, e que abre as feridas polas que sae o sangue podre para que o home non enveleñe definitivamente? Non tanto ó futbol como deporte, senon ó espectáculo televisado e globalizado, os meus son éstos, ésta é a miña bandeira, imosvos gañar, se non é este ano é o que ven, e senon é o meu clube é a miña selección. Un pouco de sangue malo este ano, e o seguinte, e xa non fai falla entrar en guerra cada dúas xeracións, non é que antes o desexáramos, simplemente chegaba un momento en que eramos coma un campo de trigo seco esperando que lle plantaran lume. Pero ahora o lume ven coma todo, en cómodos prazos, e baixo a cor da bandeira do meu clube segue o mesmo trapo vello que nos levou á guerra vai xa tantos anos, pero ahora parece que non é guerra, só unha afición, está permitido, non pasa nada.

    Un amigo di que non coñece a ninguen que vexa un encontro de futbol por simple pracer: sempre hai que tomar partido, ser deste equipo ou daquel, se se quere disfrutar.

    E falando de disfrutar, cómo disfrutei lendo o teu texto, amigo JABG.

    S2.

    PD: Pero esto do futbol só foi unha elucubración rápida; sigo apoiando a necesidade da cultura, dos símbolos, incluso das bandeiras. O que non apoio é a confrontación. Son máis do bando cooperativo. Anque recoñezo que esto é facil de dicir nesta época de viños e rosas, habería que vernos pasando fame neste pais e os veciños farturentos: cántas bandeiras iamos tinxir de sangue a pouco que nos empuxasen.

    ResponderEliminar
  39. dcala sin filtro24 de mayo de 2010, 0:12

    Muy acertado el comentario de JABG. La pertenencia como antidoto frente a la soledad, la locura o la muerte. El futbol es una buena forma de pertenecer a algo, aparentemente inofensiva además. Un hallazgo de un país práctico y productivo como el reino Unido.
    No me opongo a esas "artificiales" banderas, las comparto y disfruto de ellas. Son mi cultura, pero puedo ser curioso y disfrutar de otras, hacerlas mías por un tiempo al menos. Puedo, por ejemplo, sentirme cerca de un francés que disfruta comiendo, un alemán que corre a mi lado, un brasileño que canta a Vinicius, una chica con velo y los ojos tan verdes que duelen como aquella de Nathional Geographic...
    Recuerdo al tío de Novecento, al tío Alberto de Serrat, a los libros de Stepahn Zweig... Soy del Siglo XX, el de las luces, el de la libertad... Y por eso repetiré siempre "prohibido prohibir". Es de cobardes, de mediocres... Para los valientes solo vale el campo abierto, sin más restricciones que dejar las psitolas fuera del campo: esa es la única "intolerancia".
    Y las convicciones como las de Pep que siempre mira hacia adelante. O las de ZP. O las de JABG y Juan Carlos.
    Dcala esta vez sin filtro.

    Nota: en el anterior comentario quería decir, "También vengo de la historia sagrada..." y ¿Por qué hay que rechazar lo que no nos oprime...? Gazapillos de las teclas

    ResponderEliminar